top of page

Conclusión

marisabelmarrero

En esta primera parte del curso de historia de la Arquitectura, abarcamos varios temas basados en el origen de la arquitectura desde su concepto. El concepto en un proyecto arquitectónico se compone de un trasfondo histórico detrás de su forma y función los cuales definen las secuencias espaciales. Cada proyecto tiene su estrategia y estudiar la historia permite aprender el enfoque de los diferentes conceptos en las distintas épocas. Aprendiendo de estos diferentes enfoques permite entenderlos mejor desde su trasfondo para crear nuevas formas de desarrollar conceptos y llegar a definir el estilo individual con el que cada arquitecto se identifica mejor. Es gracias a que conocemos de la historia que tenemos los avances tecnológicos y hemos llegado a la arquitectura como la conocemos actualmente.



Primordialmente en el curso se nos permitió por medio de la lectura del texto principal asignado en el curso a comparar y contrastar varias estructuras de diferentes regiones culturales pertenecientes al mismo periodo para apartarnos del eurocentrismo. De esta manera en “Una Historia Universal de la Arquitectura” Francis DK Ching nos presenta de historia por medio de una compleja línea de tiempo con obras de cada región continental de distintos estilos. De esta manera establecimos una comparación entre ruinas de dos obras para plantar la función e influencia de la base en la arquitectura tanto oriental como occidental, ambas pertenecientes a un mismo periodo. Cada una de ellas tuvo un propósito completamente distinto en su época, pero cumplían con un elemento en común que era el ser construido sobre una base con el propósito de enfocar vistas particulares. Actualmente podemos ver que la idea de enfatizar vistas sigue siendo elemento primordial de la mayoría de los diseños y de no ser que conocemos esa estrategia de proyectos a lo largo de la historia se hubiese perdido el propósito.



Por otra parte, dentro de la misma Europa estudiamos la evolución de la arquitectura desde Grecia hasta las famosas catedrales. Primero estudiamos como la simetría y las proporciones predominaban en la obra griega y como poco a poco se comienzan a alejar de esa idea incorporando el diseño con respecto a la naturaleza especialmente en Roma. En el periodo posterior al renacimiento desde el Partenón los números relacionados a la proporción, belleza y perfección del cuerpo humano eran la principal fuente de inspiración para el desarrollo de la obra arquitectónica. Poco a poco con los inicios de Roma fue evolucionando a una arquitectura que utilizara su entorno, aunque preservando el principio de una lógica geométrica que dialogara con la naturaleza o su contexto próximo. Luego con la llegada del Renacimiento que buscaba resaltar las figuras divinas y crear una mayor conexión entre la persona común con la divinidad. De esta manera surgen las catedrales con el movimiento gótico, que buscaba que el espacio más que ser un lugar donde predicar y recibir la palabra, fuera un lugar más próximo a la divinidad con imágenes de sus íconos y espacios de grandes alturas que acercaran al usuario a estar en el cielo. Luego Gaudí llega y decide definir su propio estilo redefiniendo el gótico, desarrollando un proceso de diseño basado en el juego y solape de geometrías que se separan el proceso de diseño del proceso de confección.


Se puede decir que en la actualidad y desde siempre ha existido una frontera entre el proceso de diseñar la forma basada del concepto y su proceso para hacerse realidad. En el dibujo hay libertad para plasmar cualquier cosa que pase por la mente y abre paso a infinitas posibilidades. Sin embargo, en la confección es el proceso de tomar esas ideas de diseño y traerlas a la realidad donde existen condiciones y normas necesarias de seguir para que la estructura se mantenga en pie. La combinación equilibrada de ambas es la razón de ser de la arquitectura, una no puede subsistir sin la otra y de no ser por el conocimiento de la historia no reconoceríamos lo esencial del proceso de diseño y el desarrollo de distintas estrategias en varios contextos históricos y culturales. Conocer la historia nos presenta la problemática y la solución planteada de distintas mentes e ideales culturales para servirnos de fuente de inspiración para nosotros así obtener posibles soluciones a problemas actuales que se asemejen a los ya existentes y aprender de ellos.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


ARQU4211

La invención de lo clásico

©2022 por Marisabel Marrero. Creado con Wix.com

bottom of page