El desarrollo de un proyecto arquitectónico depende de la diferencia entre el proceso de diseño y la etapa de confección y construcción. El proceso de diseño se basa en el pensamiento y surgimiento del concepto, quien aportará más en la forma que tendrá el proyecto. En cambio, la etapa de confección parte del diseño de la forma y se encarga de que esta cumpla con su función y sea sostenible. A pesar de que existe esta diferencia entre ambas etapas; una no puede coexistir sin la otra pues son las responsables de crear equilibrio entre la forma y función, permitiendo que un proyecto arquitectónico pueda hacerse realidad.

En el proceso de diseño se trabaja de manera rigurosa y mas libremente el desarrollo geométrico que va componiendo el conjunto. Gaudí, por ejemplo, en su proceso de diseño se tomó la libertad de redefinir la arquitectura neogótica utilizando la curva como la forma óptima para la piedra. En la Sagrada Familia se presenta de manera particular la geometría que le empezó a dar a sus elementos arquitectónicos, especialmente a las columnas. Gracias a la libertad que otorga el diseñar por medio de las maquetas y el dibujo técnico, pudo desarrollar por medio de paraboloides e hiperboloides unas columnas que se alejaban de los continuo y que conforme cambiaba su altura cambiaba su tamaño y forma, creando la sensación de movimiento en un elemento estático como si girara. Gaudí además de explorar la rotación geométrica en sus elementos estructurales, también se inspiró en los elementos de la naturaleza como lo fueron los árboles para desarrollar las columnas ramificadas que vemos en La Sagrada Familia.

Por otro lado, en la etapa de confección se busca materializar la idea representada en los dibujos técnicos y llevarlas a escala real. Este proceso incluye el apoyo de prototipos de maquetas que fueron utilizadas por Gaudí para desarrollar la metodología para poder desarrollar y ensamblar los elementos estructurales de tal manera que sean eficientes en su función estructural de transmitir cargas. Se aparta por completo de la manera de crear la figura en papel pues en el proceso de darle dimensión y escala se requiere de un proceso artesanal donde se talla el patrón de la columna con unos moldes en un pedazo de yeso. Todo el proceso llevado a cabo meticulosamente para que soporte las cargas necesarias y alcance la altura sin que las cargas externas las quiebren. Como parte del desarrollo de la construcción se encuentra que el tallado se realiza por módulos de las columnas que luego se van transportando y uniendo poco a poco conforme se van finalizando. Parte del propósito de este diseño de geometrías complejas fueron parte de su plan para que el proyecto de La Sagrada Familia fuera construido por diferentes generaciones y descubrieran como confeccionar en su época las ideas de Gaudí.

Actualmente el proyecto continua en construcción y ha pasado por diferentes etapas que se ven en los dibujos de Gaudí como predicciones de los avances tecnológicos que iban a ocurrir en secuencia. Parte de lo que motivó estos descubrimientos fueron de las distintas generaciones planteándose soluciones para lograr la geometría de Gaudí. Por ejemplo, en el presente contamos con herramientas extras de representación visual, dígase modelos tridimensiones e integración de la realidad virtual que nos permiten estar dentro del proyecto antes de estar construido. Estas herramientas han venido para acompañar a las tradicionales que eran la maqueta y los dibujos, usados por Gaudí pues eran las que tenía acceso en su época. Gracias a la integración de estos nuevos métodos de representación y los ya conocidos se puede lograr una mejor visualización del detalle del diseño y análisis de diversos métodos de construcción con estadísticas de eficiencia. Siempre la forma y la función serán procesos a parte pero que nunca pueden funcionar el uno sin el otro, sin diseño no hay concepto y sin ellos no puede ocurrir la elaboración de la construcción.
Comentarios