top of page

Cultura y religión: herramientas para crear arquitectura

marisabelmarrero

Las construcciones de estas ciudades se fueron inspirando en la arquitectura gótica de la iglesia católica y en la simetría del famoso Partenón de Atenas. La reforma protestante trajo consigo el desarrollo de nuevas ideas arquitectónicas para representar con una nueva imagen los estilos de estas nuevas religiones. En esa época que remonta entre el siglo XIV y XV la iglesia y la religión eran el sentido y centro desde donde se desarrollaba el estilo de vida de los europeos. Los europeos habían partido hacia occidente en busca una nueva ruta hacia India, pero se encontraron con distintas culturas que habitaban un continente desconocido con un estilo de vida, arquitectura y religión completamente apartado de la cultura a la que acostumbraban. Ninguna arquitectura puede comprenderse sin el conocimiento de los modelos sociales que ha contenido.



El elaborado sistema arquitectónico dejó impresionados a los europeos, puesto que conseguían atacar sus necesidades de una manera completamente distinta y mejor planificada. En el libro de History of Architecture en el capítulo de España y el Nuevo Mundo explica cómo las distintas culturas centroamericanas más reconocidas dígase Mayas, Aztecas e Incas desarrollaron sus respectivas civilizaciones. Estas culturas tenían como su centro de mayor valor cultural los templos. En base a estos templos se desarrollaban su distribución social, donde las clases más privilegiadas tenían viviendas más cercanas y conforme se alejaban de este “centro” se hacía inferior la clase social. Su estructuración era como en tipo laberinto, había lo que conocemos como plazas al aire libre y no había un límite claro que apartara la naturaleza de la ciudad. Entre los siglos XIV y XV fue cuando más se manifestó la religión como centro y base del desarrollo social de la cultura europea, especialmente España con el catolicismo. En la misma lectura de España y el Nuevo Mundo nos plantea de manera indirecta cómo en común la cultura española y la de las civilizaciones americanas colocan a sus deidades como centro y base de su estilo de vida. Sin embargo, los españoles en una gran parte veían las creencias de estas culturas como algo inapropiado y procedieron a evangelizarlos. En ese proceso construyeron con mano de obra “indígena” capillas donde utilizaron elementos visuales para hacerlas más atractivas y facilitar el proceso de convertirlos al catolicismo. Estas iglesias eran similares al modelo europeo, pero añadieron una plaza central, imágenes en las paredes y un modelo con diversas capillas para acercarlas más a lo que ellos conocían.



Para el siglo XVI el poder de Europa se expandió poblacionalmente provocando la fundación de nuevas ciudades como Estambul y Venecia cuyas estructuras eran ricas en simetría y adaptación al medioambiente. En la lectura de Estambul y Venecia del libro de A History of Architecture podemos observar cómo cada una de estas dos ciudades se desarrolló conforme entendían su entorno y analizando su propia historia para sentar las bases de su propia cultura. En el caso particular de Estambul sus mezquitas se caracterizaban por la abundancia de domos de diversos tamaños y elementos islámicos similares que conformaban y definían su cultura social como, por ejemplo: la Mezquita de Solimán. Cuando nos dirigimos hacia Venencia se observa que lo más memorable de esta ciudad son sus colores, piedras preciosas y ornamentación en relieve de sus estructuras. También se destacó por la distribución adecuada de sus edificaciones, con vistas del mar y el canal que la atravesaba, esto se ve especialmente en la Piazza San Marco y la piazzeta donde ocurre la organización de la biblioteca, la capilla y el palacio. La reforma protestante y la necesidad de separarse de la iglesia católica por desacuerdos, desencadenó el desarrollo de distinto estilo arquitectónico para representar con una nueva imagen las nuevas iglesias que estaban surgiendo. En Estambul y Venecia se presenta también como el desarrollo de las principales religiones representó una imagen icónica característica de su arquitectura individual. Como se presentó en la lectura, la arquitectura de las mezquitas de Estambul rechazaba muchas de las ideas de la típica gótica del catolicismo (como las columnas clásicas) y utilizaba diversos domos distribuidos por su espacio y una composición interna con elementos de motivos tradicionales islámicos. En el caso de Venecia la representación es de la religión cristiana como otra cuidad del catolicismo pero que por si localidad con un canal atravesándola y su cercanía con el agua, tanto por el canal como por el mar que la rodea, mostró un punto novedoso en la época que consistía en la distribución de los edificios de importancia cultural de manera que los que llegaran a la isla pudieran identificarlos rápidamente. La fuente de inspiración para la continuación de este crecimiento poblacional se resume en la implementación de los principios de la arquitectura Gótica y la griega en conjunto.


“Ningún arquitecto por grande que sea puede diseñar una vida para las formas que crea. Ninguna arquitectura puede comprenderse sin el conocimiento de los modelos sociales que ha contenido”. Esta cita del mismo libro de A History of Architecture expresa un punto importante que desglosa el significado de este capítulo de Estambul y Venecia. Lo que ella nos quiere decir es que no importa si el arquitecto sea el mejor del mundo, no es capaz de tener poder propio para crear una forma de vida que habita o habitará dicho espacio. El espacio es lo que trabajan los arquitectos para que la vida ya existente los habite y manifiesten sensaciones de acuerdo con lo que busque proyectar el diseñador. Finalmente nos deja saber que la única manera de comprender la arquitectura es estudiando el trasfondo histórico y social de su región u origen para entender las evoluciones que quizás ha traspasado el concepto principal de dicha estructura.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Conclusión

Conclusión

コメント


ARQU4211

La invención de lo clásico

©2022 por Marisabel Marrero. Creado con Wix.com

bottom of page