Estudiar e investigar sobre la arquitectura de épocas pasadas permite descifrar aspectos sobre los métodos y materialidades que se utilizaban para construir. Entender a detalle el funcionamiento estructural y la confección tectónica de un ícono arquitectónico aparenta ser más complicado que diseñar desde cero. Sin embargo, gracias al avance tecnológico se ha logrado aumentar la eficiencia del análisis estructural y al combinarse estos esfuerzos con las pistas dejadas por los propios antepasados el resultado es eficiente. De esta manera entender las estrategias que se utilizaban en distintas épocas, analizarlas y tener capacidad de emularlas nos permite aprender la importancia y complejidad que tiene la arquitectura en contexto clásico y el nivel de relevancia que tiene para llegar al conocimiento que tenemos hoy día.

La complejidad de un proyecto de restauración está basada mayormente en el proceso de conocer la estructura del proyecto ya existente en su totalidad donde el trabajo en equipo es clave para ir recopilando datos que sean los guías para formular una solución. En el documental de Secrets of Parthenon habla sobre cómo un grupo grande compuesto de arquitectos, ingenieros y artesanos unieron esfuerzos para descifrar una solución para restaurar el famoso Partenón de Atenas. El Partenón logró revelar la relación de sus formas con elementos de la cultura griega donde se valoraba grandemente la simetría a pesar de que más adelante se descubrió que cada columna se confeccionó con una forma particular. El valor histórico que ha tomado el Partenón ha permitido que en la actualidad se empleen técnicas similares de diseños arquitectónicos como se presentan en la corte suprema de Estados Unidos, museos y bancos; en lo cuales podemos apreciar las icónicas columnas. Gracias al trabajo en equipo compuesto de conocimiento artesanal, estructural e histórico permitió revelar los secretos que no eran tan evidentes de este tipo de arquitectura y lograr que se elaborara un proceso de restauración más adecuado y garantizado.

Gracias a los avances tecnológicos se ha facilitado el estudio del diseño, materiales y se ha amplificado el alcance de la culturización con respecto al estilo de vida de distintas épocas. En el documental de Building the Great Cathedrals y el de Great Cathedral Mystery nos muestra el papel importante que han jugado las catedrales en el desarrollo de la ventana y la conexión del espacio interior con el exterior. El concepto principal que tenían en común todas las catedrales de cada cultura era acercar al usuario a sentirse en el cielo. En el primero nos habla del descubrimiento y el desarrollo que tuvo el arco como elemento arquitectónico amplificador encargado especialmente para ventanales y como herramienta amplificadora del espacio que en un principio solía ser mas oscuro y pequeño con fin de preservar una estructura sólida. Por otro lado, se presentó el caso de la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia, la cual es conocida por poseer uno de los domos más grandes del mundo. Parte del gran desafío fue descubrir los métodos de construcción, detectar los posibles errores de construcción que con el tiempo se fueron reflejando y lograr reforzarlos preservando intacta su esencia resultando en un buen equilibrio entre conocimiento histórico y análisis tecnológicos.

La ausencia de bocetos y registros directos en la búsqueda del método de construcción de un proyecto arquitectónico conduce directamente la investigación por otras rutas históricas que influyeron en el diseño, estilo, y ornamentación de este llegando a otros descubrimientos y nuevos hallazgos. El mayor reto en la catedral de Florencia fue encontrar algún registro que explicara el método de construcción de este gran domo y lograr por medio de la experimentación emular la técnica para entenderla mejor. También el reto se vio en la evidente evolución del arco en las catedrales góticas donde se vio un cambio en la construcción de estas pasando de ser oscuras y pequeñas a ser extensas con inmensos ventanales y por medio de los prototipos se logró descubrir los defectos que llevaron a estos cambios y entender mejor el punto de vista que tuvieron. Con esto podemos concluir que toda época histórica es fundamental para llegar al conocimiento que hoy tenemos, no se puede menospreciar elementos históricos aunque sea negativo o no haya sido tan eficiente como se planeó ya que el pasado es cimiento para lo que conocemos en el presente y el presente es la estructura para lo que depara el futuro.
Comments