top of page

Los números y proporciones en los espacios publicos de la arquitectura Griega y Romana

marisabelmarrero

Las icónicas estructuras griegas y romanas estudiadas a través del material histórico podrían ser resultado de técnicas basadas en la antropología de los números. La mayoría de estas se caracterizan por la simetría y esta puede aludir a trabajar con una cantidad específica de elementos para lograr el efecto deseado en el espacio. Las partes de estos edificios se relacionan entre sí y forman un todo, expresando el poder de los números y la manera en la que estos son empleados a través de la arquitectura. Implementar un patrón es una de las técnicas más utilizadas, mayormente si la geometría les permite multiplicarse sin perder el orden. El ser humano es capaz de percibir la armonía a través de la exactitud en los espacios, en la mente existe la capacidad o la idea de una obra perfecta, es por eso por lo que se diseñan estos espacios utilizando técnicas que los acerquen a la perfección.

En las estructuras estudiadas anteriormente se encuentran reflejadas las técnicas desarrolladas a raíz de la antropología de los números y la experiencia relacionada a la visión de los dos tipos de proporciones. En el templo Segesta podemos ver una clara representación de un sistema numérico en su composición ya que existe una evidente simetría. Esta característica es muy común en la manera en la que los griegos trabajan sus edificaciones, esta responde a patrones y número de elementos. La simetría en este templo logra una impresión de belleza y expresa un orden que consigue cautivar al espectador, y es desarrollado a partir de los números y el cálculo qué hay detrás de él.  



El teatro Romano de Aspendos, trabajado para crear un espacio donde todo aquel que se encontrara en el espacio pudiera observar con claridad lo que sucede en el centro, era necesario el desarrollo de una lógica numérica tras el diseño para tener éxito. Con estos datos y técnicas se podía lograr una mejor acústica y ubicación de los elementos para potenciar sus constituciones. En este ejemplo también podemos ver como el patrón logra una geometría ya determinada y al mismo tiempo mantiene el orden logrando espacios que son agradables visualmente y que cumple perfectamente con su uso determinado. Esto refleja la presencia de la proporción como belleza, ya que la construcción se basa en la perspectiva y los juicios basados en la percepción sensorial y las experiencias.


Al estudiar ambas estructuras podemos encontrar aspectos muy importantes que caracterizan y que han influenciado a lo que es la arquitectura de hoy. La mayoría de las técnicas que se implementaron en estas estructuras fueron utilizadas en otras culturas y los adoptaron como parte de la suya. Aunque estos proyectos sean relativamente diferentes podemos ver como de alguna forma en ambos se han aplicados técnicas basadas en los números, patrones y proporciones, igualmente el uso de la simetría y los materiales. Estas dos estructuras son parte fundamental de la arquitectura que tenemos hoy, gracias a estas se resolvieron muchas situaciones para la arquitectura del futuro y aspectos fundamentales que hoy utilizamos. Estas son un claro ejemplo de cómo la arquitectura se va formando con los años y como se toman cosas importantes de arquitectura de otras culturas y las implementan en la suya para crear una mejor. Con esto podemos ver que la arquitectura de hoy en día es la mezcla de muchas técnicas de diferentes partes del mundo para así crear la arquitectura como la conocemos.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
Conclusión

Conclusión

Comments


ARQU4211

La invención de lo clásico

©2022 por Marisabel Marrero. Creado con Wix.com

bottom of page